Centro Juvenil
15501
single,single-portfolio_page,postid-15501,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
CATEGORÍA
Arquitectura
SOBRE ESTE PROYECTO

 

CENTRO JUVENIL

 

Una nueva sinergia social de referencia

En colaboración con: Hannes Monserez / Jebbe Houttekier / Katarzyna Jegorow

 

El principal supuesto de este proyecto es la sinergia social que ayudará a los jóvenes a adaptarse y mejorar la vida. Es importante incluir en el proyecto (no solo la arquitectura, sino todo el sistema social extendido de Rojm) a los habitantes de Mechelen (Bélgica).

 

El edificio le da un valor añadido al sitio, no solo a los jóvenes que usan el espacio interior, sino también a las personas que viven cerca. La fachada tiene un nuevo lenguaje que modifica la simetría estricta existente al atravesar el concepto de parque hacia el edificio. La idea «De negativo a positivo» ha sido la esencia del proceso para crear una nueva referencia del sitio.

 

La naturaleza es un personaje principal de este proyecto, porque es importante para los jóvenes crear un ambiente nuevo y bueno. Todo el sistema está vinculado al entorno verde.

 

Los niños y los jóvenes tienen la sensación de tener su propio espacio, que solo está disponible para ellos. El hecho de que la observación no sea directa, solo visual, hace que los jóvenes se sientan más libres. Otra forma de hacer que la vida que se inicia después de los estudios sea más fácil para los jóvenes, es comenzar una vida independiente viviendo en apartamentos por su cuenta.

 

Sin embargo, los jóvenes tienen la sensación de tener su propio espacio y una especie de aislamiento de los demás. Con estas pequeñas intervenciones, ambos grupos tienen un sentido de seguridad.

 

 

LA INFRAESTRUCTURA COMO ESPACIO PÚBLICO

 

En la ubicación especificada hay un concepto de desarrollo de estacionamiento subterráneo.

 

Como la idea de nuestro proyecto es transformar lo negativo en puntos positivos, decidimos utilizar un espacio para nuestros propios fines (por ejemplo, espacio polivalente para exposiciones, eventos, etc.).

 

Por eso decidimos exponer la entrada de una forma más amigable. También queríamos poner más luz. Gracias a esto, utilizamos el espacio al mismo tiempo, no solo para el rendimiento, sino también para el entretenimiento y el ocio.

 

Muy importante para las consideraciones de CPTED era preservar un sentido de privacidad. Jóvenes, adaptando el complejo de ROJM EXTENDIDO a sus propias necesidades, dándole privacidad. Por lo tanto, todo el control debe ser lo más sutil posible. La aplicación indirecta de las medidas, como el control visual o la capacidad de ofrecer trabajo a los jóvenes en el centro (en la cafetería, como tutores de los grupos más jóvenes) puede responsabilizarles. Otra forma de adaptarse al entorno de los jóvenes es comenzar una vida independiente viviendo en hogares con un tutor.

 

La prevención del delito es difícil de lograr de manera sutil, de forma que los jóvenes no se sienten observados. Si la observación fuera muy visible, los jóvenes se sentirían como prisioneros, controlados, observados, no deseados y etiquetados. Es muy importante para la comunidad que vive en el área, relacionarse a los jóvenes, identificados inicialmente con el crimen en la ciudad. Así se proponen: espacios semiprivados, transparentes, grandes agujeros que permiten una visión del interior, pero sin acceso directo, colocando todo el deporte en un nivel inferior, de modo que las personas puedan ver a los jóvenes.

 

 

This post is also available in: en ca